Foto por Francisca Avilés.

Instagram: La fuerza invisible detrás de las protestas en Chile

El presidente de Chile ha dicho que su gobierno está “en guerra contra un enemigo poderoso.” Pero los manifestantes no tienen ningún líder claro ni partido political — solamente indignación, esperanza…y Instagram.

Por Madison McVan

Suenan tres explosiones, y el gas de las bombas lacrimógenas se esparce en la plaza de Viña del Mar. Los manifestantes se dispersan. Se puede ver todo en vivo por la Instagram de Bastián Zuñiga.

Zuñiga, 22, se acerca a un grupo de Carabineros, grabando los escudos levantados y las caras cubiertas.

“¡Le dispararon en los ojos!” grita un hombre fuera de escena.

Zuñiga se dirige hacía los médicos y observadores de derechos humanos que están cuidando a un hombre desplomado contra un muro, sangrando de la sien. Pintado en el muro sobre su cabeza está el mensaje, “yuta = terrorismo de estado.”

Zuñiga les pregunta el nombre del hombre herido, pero los médicos le dicen que se largue. “Es periodismo,” les responde. Pero Zuñiga y su celular se reincorporan a la marcha. Su transmisión en vivo termina unos minutos después.

Durante seis meses, los manifestantes han presionado fuertemente al gobierno del presidente Sebastián Piñera para tomar acciones para implementar las demandas de la gente, y Instagram ha sido el medio más importante usado por los jóvenes para organizar las protestas.

Además de cuentas dedicadas exclusivamente a la organización de marchas y difusión de noticias, los chilenos que ya manejaban cuentas con muchos seguidores han usado Instagram para avanzar las protestas y difundir el mensaje de la necesidad de un cambio social radical.

Cientos de personas vio lo que sucedió en la plaza de Viña del Mar, en vivo, en la cuenta de Zuñiga, @realityculiao. A la hora de su transmisión, el 14 de noviembre, Zuñiga tenía casi 300.000 seguidores.

[En el momento de publicación, Zuñiga había cerrado temporalmente su cuenta @realityculiao. Él también usa su cuenta de respalda, @reality_culiao, y su cuenta personal, @bastiantino.]

Originalmente su cuenta no estaba dedicada a los movimientos sociales. Antes de las protestas, Zuñiga subía videos y memes de reality show.

Su cuenta cambió cuando empezó la evasión masiva el 18 de octubre, en que estudiantes inundaron estaciones de metro sin pagar para protestar un aumento en el precio del metro. Este “evasión masiva” se transformó en las protestas grandes sobre la desigualdad, la salud, las pensiones y más que todavía persisten en el país.

Durante la semana antes de la evasión masiva, estudiantes secundarios se organizaron y difundieron anuncios por Instagram. Zuñiga recibía mensajes de estudiantes promoviendo la evasión, y compartió los anuncios.

“Esto empezó a través de las redes sociales,” Zuñiga dijo.

Por primera vez en América Latina, Instagram es el método principal de organizarse

Los manifestantes chilenos comparten el modelo de organización usada en las revoluciones ocurridas en los años recientes, como por ejemplo la “Primavera Árabe,” en que. Actualmente en Hong Kong, los manifestantes se

En América Latina, una de las primeras polémicas relacionadas a las redes sociales fue la campaña contra el “Ley Javier Duarte” en el estado de Veracruz, México en 2011, según Martin Mulligan, candidato doctoral de Español en University of Missouri, quien ha estudiado el rol de las redes sociales en las protestas en América Latina.

Tuiteros mexicanos se organizaron contra la legislación con el hashtag “#LeyJavierDuarte.” La ley amenazaba con criminalizar críticas políticas publicadas en redes sociales con un castigo de 4 años de prisión, pero por haber limitado la libertad de expresión.

#NiUnaMenos, una campaña contra la desigualdad de género, violencia contra las mujeres y feminicidio en Argentina en 2015, marcó el primer gran uso de un hashtag para organizar las manifestaciones masivas en América Latina, según Mulligan.

Los chilenos cuentan con el , y chilenos entre 13 y 21 años de edad usan . Debido a esto, la organización de un movimiento social masivo a través de dicha aplicación es único al caso de Chile.

Cuando una cuenta sube una foto o un video, como el plan de la evasión masiva, los seguidores la comparten con los suyos al subirla a sus “historias” de Instagram.

Aunque en Facebook o Twitter se puede estimar el alcance de una publicación por el número de veces que ha sido compartida, o por el número de likes o retweets, Instagram no tiene una función así.

De esta manera, el contenido subido por una cuenta, a pesar de su número de seguidores, llega a una audiencia incontable.

Por eso la evasión masiva tuvo un elemento de sorpresa; no se podía saber, hasta el 18 de octubre, cuántas personas participarían en la protesta.

El método de organizarse a través de Instagram ha permitido que el movimiento social en Chile se descentralice y que sea extremadamente eficaz.

Las redes sociales permiten que los movimientos sociales proliferen sin líderes claros, dijo Mulligan. Dio el ejemplo de las protestas en 2018 en Nicaragua, su país de origen, en que el WiFi en parques públicos dio oportunidad a jóvenes a organizarse políticamente de forma novedosa.

“Eran invisibles ante el gobierno y organizaciones oficiales,” dijo Mulligan. “[Ellos] no sabían y no se estaban dando cuenta que había gente que se estaba conectando a través de sus propios intereses, a través de diversas comunidades virtuales e iniciativas.”

Este efecto se llama una “pluralidad de voces,” en el que varios grupos, incluyendo feministas, la comunidad LGBTQ, y la iglesia, tienen parte en el gran movimiento.

Esta caracterización del movimiento contrasta con lo que el presidente de Chile Sebastián Piñera ha dicho sobre las protestas.

“Estamos en guerra contra un enemigo poderoso, implacable, que no respeta a nada ni a nadie, que está dispuesto a usar la violencia y la delincuencia sin ningún límite,” dijo en el 21 de octubre, evocando una imagen de los manifestantes como un grupo singular y organizado; no uno descentralizado y apoyado por varios puntos y grupos sociales.

“La tele miente”

Además de movilizar al pueblo, Instagram ha sido una de la fuentes de noticias más importantes para los manifestantes.

“Al menos, en los medios grandes, yo no confío,” dijo la manifestante Francisca Avilés, 20, citando la propiedad de los medios de comunicación a personas relacionadas a la derecha política. “No confío en ellos porque no muestran la realidad. Y todos [los demás] se quejan de lo mismo, de que la tele no muestra la realidad.”

“Obviamente hay muchos heridos, pero en un día si hieren a un carabinero [policía], va a salir primero, y no se enfocan más en la gente herida,” dijo.

Bastián Zuñiga manifestando. Foto por @to.wass en Instagram.

Una consigna común en las redes sociales es “la tele miente.” Los manifestantes acusan a los canales de noticias de hacer montajes que enfatizan los saqueos y la violencia de las protestas pacíficas.

En Instagram, el fenómeno de la “contrainformación” ha explotado. Muchas cuentas se dedican a subir lo que los medios no muestran, como videos de violencia por parte de la policía y milicos.

Rodrigo Moya, 29, maneja la cuenta @emchileoficial. Además de compartir datos de protestas, difunde vídeos y noticias que algunos de sus 33.000 seguidores le mandan.

“Intento siempre de certificar lo que me están enviando, lo que me están informando,” dijo. “Puede ser que subo una noticia, y de hecho no estoy seguro de la noticia, y quizás es una noticia muy buena. La subo, y luego les pido ayuda a mis seguidores que me digan si es real o no.”

Aunque Moya creó su cuenta con el propósito de participar en las protestas, otros, incluyendo Zúñiga, han cambiado sus cuentas existentes para avanzar las manifestaciones.

Luisa Manríquez, 29, es una tatuadora quien trabaja y vive en Santiago. Ella sentía que tenía que usar su plataforma, @laluchaeterna, para educar y movilizar sus casi 20.000 seguidores.

“De repente, tengo un nuevo trabajo, que es filtrar noticias y determinar si es relevante y si es real,” dijo.

Luisa Manríquez manifestando. Foto aportada por Luisa Manríquez.

Páginas como @fastcheckcl han aparecidos para intentar resolver el problema de la proliferación de noticias falsas en Instagram.

“[Grupo independiente de periodistas y colaboradores chequeando noticias #real o #fake para tener un Chile sin #fakenews,” dice el perfil de @fastcheckcl.

WhatsApp también es importante para la comunicación interpersonal y la difusión rápida de información y media debido a su enorme popularidad de el continente, pero los manifestantes dicen que Instagram es lo más importante para el movimiento.

Un vía para conectar al mundo

Aunque Soledad Perez Rubio, 21, no puede manifestarse con sus amigos y familiares en Chile, ella se conecta al movimiento a través de Instagram.

Su familia huyó de Chile en 1973 y se instaló en Australia, donde ella nació ella. Actualmente estudia en Barcelona, España, y ha participado allí en varias marchas de apoyo a lo que está sucediendo en Chile.

Igual a sus amigos y familiares en Chile, los chilenos en el extranjero usan Instagram para organizar a la comunidad. Perez vio un anuncio para una marcha en apoyo de las manifestaciones chilenas en el Instagram de otra chilena en Barcelona, y decidió ir.

Ella también usa la aplicación para circunvalar las noticias actuales. La mayoría de la información que ella ve, viene de cuentas que antes compartían memes, pero actualmente difunden noticias de las protestas, dijo.

La conciencia sobre la situación en Chile ha crecido gracias a videos y fotos virales en Instagram, como la de la

La influencia de lo que está ocurriendo en Chile también ha llegado hasta Nueva York, donde opositores al aumento de la tarifa del metro de Chile. El Negro Matapacos, un símbolo de protesta común en memes en Instagram, allá.

Francisca Avilés (derecha) y su pareja con una cartel que presenta a Matapacos. Foto aportada por Francisca Avilés.

Para las personas que no viven en Chile o no pueden participar en las protestas, Instagram provee una ojeada de la realidad del país en estos momentos.

La confusión y urgencia visibles en la transmisión en vivo que hizo Zuñiga en la plaza de Viña del Mar encapsula un momento muy importante en la historia de un país en cambio constante. Instagram lo captura, lo guarda, y lo difunde para que el resto del mundo puede ser testigo de este momento histórico de Chile.

Editado por Iván Reyna, profesor de Español en University of Missouri. Soledad Perez Rubio también contribuyó a la edición de este artículo.

--

--

Freelance journalist based in Minneapolis. Contact me at madisonmcvan@gmail.com.

Get the Medium app

A button that says 'Download on the App Store', and if clicked it will lead you to the iOS App store
A button that says 'Get it on, Google Play', and if clicked it will lead you to the Google Play store